Lo Tenemos Todo Mal: El Error Global Fatal en la Evaluación de COVID-19 que Costará Muchas Vidas a Menos Que lo Corrijamos, Inmediatamente
Estoy seguro de que ha escuchado algo similar a estas líneas en las últimas semanas: “Es realmente triste lo que está sucediendo en ______ (Italia; Nueva York; EE. UU.)”. Básicamente, muchos de nosotros, consciente o inconscientemente, buscamos un país o una región de nuestro propio país donde el coronavirus está causando más daño que donde vivimos, y sentimos lástima por las almas desafortunadas que viven allí.
Por Qué Comparamos
Resulta que los seres humanos tenemos una gran necesidad de formar percepciones estables de nuestras habilidades y desempeño en la vida. Cuando es difícil encontrar estándares objetivos con los cuales evaluarnos en términos de cuán exitosos, creativos o felices somos, o, en este caso, qué probabilidades tenemos de morir de COVID-19, buscamos a otros similares (llamados nuestro “Grupo de referencia”) y luego comparamos cómo nos está yendo en la vida en relación con ellos. El fenómeno de la comparación social fue identificado por primera vez por el psicólogo social Leon Festinger. Si lo estamos haciendo mejor que otros similares en cualquier área específica de nuestra vida de la que nos sentimos inseguros, evaluamos nuestra autoestima comparándonos con ellos. Por el contrario, si somos quienes resultamos por debajo de otros similares a nosotros, nuestra autoestima disminuye.
Por esa razón, muchas veces preferimos hacer comparaciones sociales con otros menos afortunados que nosotros. En una época de crisis, nuestros instintos primarios se activan aún más. Dado que COVID-19 es la mayor crisis mundial de salud pública en la mayoría de nuestras vidas (a los 52 años, ciertamente en la mía), es indudable decir que nuestra necesidad de seguridad nos obliga a hacer uso de estos actos sociales de comparación —ir las redes sociales y consultar sitios web para conocer el número más reciente de personas que han sido infectadas o han sucumbido al coronavirus— como nunca antes.
Sin embargo, ¿qué pasa si la forma en que hacemos estas comparaciones sociales está mal? El siguiente enunciado, que pasa por muchas de nuestras mentes después del enunciado inicial anterior: “Lástima lo que está sucediendo en _____ (otro lugar desde el cual estamos a una distancia segura)” es a menudo: “Voy a ir a ver a un amigo “o” todavía tengo que ir a trabajar; es demasiado difícil trabajar desde casa “o” No estoy interactuando con muchas personas, pero al menos quiero ver que hay afuera “. En otras palabras, la línea de pensamiento de comparación social nos lleva a relajar las nuevas normas de distanciamiento social.
Dos Factores Críticos (Pasados por Alto) a Tener en Cuenta al Calcular su Propio Riesgo de Infección.
Espere un minuto. Si ese es el caso, (y las anécdotas que me llegan de cientos de personas, amigos, familia y contactos por igual, me sugieren que, si lo es) entonces si no jugamos el juego de comparación social correctamente, nos puede costar nuestra salud y posiblemente incluso nuestras vidas. Así que veamos cómo nuestras comparaciones sociales sobre COVID-19 se basan en razonamientos falsos. Así es como estamos procediendo: encontramos otra región o país con un mayor número de infecciones o muertes que nuestra ciudad, provincia o país, y nos sentimos mejor si toda esta locura que nos rodea está lejos. ¿Suena razonable? Como te mostraré, no lo es; de hecho, es un grave error.
Si desea comparar los peligros del coronavirus en su región con los de otra, lo importante no es el número diario actual o total de casos o muertes en la (otra) región. Esa es información importante, pero está comparando manzanas con naranjas si lo está comparando con los números de su país o región. ¿Por qué? Por dos razones principales e interrelacionadas, una fácil de entender y la otra un poco más difícil.
Primero, la fácil: es probable que su región o país no tenga la misma población que la región o país con el que lo está comparando. En aras de ilustrar los principios de este artículo, compararé los Estados Unidos y México. (Se pueden hacer otras comparaciones usando los mismos procedimientos a continuación. A menos que se mencione lo contrario, todos los datos en este artículo son del sitio web de Worldometer.) Al 31 de marzo, ha habido 4,053 muertes por COVID-19 en los EE. UU. Y 28 muertes en Mexico. ¿Significa esto que tienes 145 veces más probabilidades de morir por el coronavirus en los Estados Unidos que en México?
Viendo la falta de distanciamiento social en algunas regiones de México, uno diría que es lo que la gente está pensando. México es una cultura muy social en la que las interacciones cara a cara son regulares, sólidas y vitales. Muchos mexicanos no poseen tarjetas de crédito o, si lo hacen, nunca han pedido nada en línea, especialmente los artículos diarios que no se requieren, como alimentos. Los mercados están llenos de gente y son tan sociales como económicos. Es por eso, por cierto, que amo tanto a México: hay toneladas de personas en la calle a todas horas y es fácil sentirse conectado con las personas que te rodean. Hay un sentido de comunidad que se ha vuelto cada vez más difícil de encontrar al norte de la frontera, especialmente a medida que las compañías de redes sociales se han aprovechado de nuestro individualismo y nos han separado más entre sí a lo largo de líneas políticas, económicas, raciales, de edad y de género.
Sin embargo, México y los Estados Unidos tienen poblaciones muy diferentes (129 millones frente a 327 millones, respectivamente). Entonces, ¿podemos simplemente ajustar los porcentajes para la población total y concluir que tiene 57 veces más probabilidades de morir de COVID-19 en los Estados Unidos que en México?
Esta comparación ajustada al menos nos ayuda a comprender mejor las diferentes posibilidades relativas de ser afectados por el coronavirus en estos dos países. Numerosas comparaciones ni siquiera tienen en cuenta esta consideración vital, lo que nos lleva a conclusiones muy erróneas. Por ejemplo, un artículo de Politico publicado hace unos días afirma que “utilizó datos globales de la Universidad John Hopkins para explorar [cómo] rastrear países que están teniendo éxito, o fallando, en ‘aplanar la curva'”. Luego, los autores proponen un métrica que muestra, en tiempo real, con qué frecuencia un individuo en cada país está infectado con el virus. Luego declara que “Una persona da positivo para COVID-19 cada …” y muestra una lista de países, comenzando con los Estados Unidos (4 segundos) y España (11 segundos).
Aun a pesar de las infecciones no reportadas, esta información es precisa. Sin embargo, consideremos cómo una persona promedio interpretará estos datos: que un individuo en los EE. UU. Tiene 2.75 veces más probabilidades (11 dividido por 4) de contraer COVID-19 que un individuo en España. Ahora ajustemos los datos informados en función de las poblaciones respectivas en los EE. UU. (327 millones) y España (47 millones). Resulta que, según los mismos datos reportados en este análisis, la interpretación correcta sería al revés: un individuo en España tiene más de 2.5 veces más probabilidades de ser infectado por el coronavirus hoy que un individuo en los Estados Unidos. Estos son los tipos de errores cognitivos que cometemos todos los días cuando miramos muchos de los gráficos que surgen frente a nosotros por segundo en internet.
Sin embargo, incluso si el análisis de Político y muchos otros se ajustaran a la población, seguirían siendo sumamente inadecuados. ¿Por qué? Esta es la segunda y un poco más difícil de entender. COVID-19 es un virus altamente contagioso que no es muy diferente a una bola de nieve rodando cuesta abajo: cuanto más tiempo gana impulso sin obstáculos, más personas infectará. Su crecimiento, si no se observan procedimientos estrictos de contención, es exponencial.
Una mejor manera de comparar dos regiones o naciones, entonces, sería observar la trayectoria respectiva de COVID-19 en estas dos regiones o países. Ya que comenzamos con la comparación entre los EE. UU. y México, continuemos con mayor detalle (con la advertencia de que es muy temprano en la trayectoria del coronavirus en México y estos indicadores pueden cambiar drásticamente en cualquier momento).
Primero, los datos de referencia: los primeros casos de COVID-19 en los Estados Unidos y México fueron el 21 de enero y el 28 de febrero, respectivamente. La primera muerte por coronavirus fue el 29 de febrero en los Estados Unidos y el 19 de marzo en México. Al 31 de marzo, México estaba experimentando su decimotercer día desde su primera muerte por coronavirus. Comparemos qué tan lejos había rodado la bola de nieve mexicana en 13 días (inclusive) versus la bola de nieve estadounidense 13 días después de la primera muerte en los Estados Unidos.
En México, el 31 de marzo hubo 28 muertes por COVID-19, mientras que el 12 de marzo (13 días después de la primera muerte en suelo estadounidense) hubo 41 muertes en los Estados Unidos. Estas dos poblaciones, sin embargo, una vez más son muy diferentes. Para comparar más de cerca manzanas con manzanas, calculemos las posibilidades de morir de coronavirus en cada uno de estos dos países durante los primeros 13 días posteriores a la primera muerte en cada país en función del número de muertes dividido por la población total. En los Estados Unidos, estas posibilidades eran 1.3 de 10 millones y en México eran 2.2 de 10 millones. Esto significa que, si vive en México, sus posibilidades de morir de COVID-19 en los 13 días posteriores a la primera fatalidad fueron 73 por ciento más altas que sus posibilidades de morir en los 13 días posteriores a la primera muerte si vive en los EE. UU.
De repente, la comparación social cambia. “Sí, pero lo importante es la cantidad total de infecciones”, puede estar pensando. “Esa bola de nieve se deslizó mucho más lejos, mucho más rápido en los Estados Unidos que en México”. Posiblemente. Nuevamente, intentemos comparar mejor manzanas con manzanas. Al 31 de marzo, había 1,094 infecciones en México. (Si bien las tasas de infección probablemente no se reportan en gran medida en todo el mundo, es poco probable que los porcentajes de casos asintomáticos sean significativamente diferentes de un país a otro). 31 de marzo, es el día 33 (nuevamente, inclusive) después de la primera infección en México (28 de febrero). La pregunta relevante, entonces, es ¿cuántas infecciones hubo en los Estados Unidos 33 días después del primer caso? El primer caso en los Estados Unidos fue el 21 de enero. Treinta y tres días después, el 22 de febrero, hubo un total de 35 casos. En otras palabras, en sus primeros 33 días COVID-19 se ha extendido en México a una velocidad 31 veces más rápida que la velocidad a la que se estaba extendiendo en el mismo punto de su trayectoria en los EE. UU.
Retardando la Bola de Nieve
Entonces, ¿esto significa que habrá más infecciones y muertes en México que en los Estados Unidos? No necesariamente. Primero, no tenemos datos suficientes y es demasiado pronto para hacer predicciones. En segundo lugar, hay otros factores que influirán en la trayectoria de la bola de nieve, que van desde la salud personal, el sistema de salud público y la edad hasta la densidad de población, la dispersión de la población, el clima y otras condiciones locales. Sin embargo, significa que no todo es lo que parece cuando miramos los datos que las redes sociales y los medios de comunicación introducen en nuestras bocas mientras tomamos trago tras trago del canal digital. Y también significa que los mexicanos, como sus otros amigos norteamericanos que están por encima de la frontera, no pueden darse el lujo de tomar a la ligera el distanciamiento social mandatorio y otras medidas.
Si una bola de nieve gigante está rodando por una montaña hacia un pueblo debajo, debemos determinar cómo detenerla o al menos ralentizarla. Cada muerte es trágica y debemos trabajar colectivamente, independientemente del lugar donde vivimos en este planeta, para juntos detener el flujo de este virus mortal. En este momento, los expertos coinciden en que la herramienta más efectiva a nuestra disposición en este momento es el distanciamiento social. Centrarse en cómo funcionar remotamente pero no aislado es un uso mucho mejor de nuestro tiempo que hacer comparaciones sociales en un intento inútil por convencernos de que esta amenaza no es tan grave como lo es.
Si desea complacer el instinto humano de hacer comparaciones con otras regiones de su país o del mundo, al menos hágalo con mayor precisión, (lo cual es el propósito de este artículo), antes de salir a la calle. Propongo que desarrollemos y midamos variables similares a las siguientes, lo que nos permitirá hacer comparaciones regionales y nacionales más precisas de la trayectoria inminente del coronavirus (que, después de todo, es lo que estamos tratando de predecir para que podamos desarrollar contramedidas para frenarlo) que el número absoluto de casos o muertes:
- La tasa de infección de 10 días per cápita (el número de infecciones en una región / país específico en los diez días posteriores al primer caso dividido por la población de esa región / país), la tasa de infección de 20 días per cápita, etc. .
- La tasa de mortalidad per cápita de 10 días (la cantidad de muertes en una región / país específico en los diez días posteriores a la primera muerte dividida por la población de esa región / país), la tasa de mortalidad de 20 días per cápita, etc.
Si bien todavía no vamos a comparar manzanas con manzanas debido a algunas de las variaciones regionales mencionadas anteriormente, al menos haremos una comparación más precisa que nos ayudará a comprender lo que vendrá si no practicamos medidas más estrictas como como distanciamiento social, lavado de manos, desinfección de todo lo que llevamos a nuestros hogares, etc.
Por supuesto, estas medidas pueden refinarse y hacerse más matizadas, con cuadros y gráficas asociadas, para visualizar mejor estas comparaciones y evaluar la aceleración / desaceleración de estas tasas a lo largo del tiempo. Lo más importante es que entendamos cómo rueda la bola de nieve en general, y los efectos de las contramedidas para frenarla en puntos específicos de su trayectoria, para que podamos desarrollar una idea más precisa de lo que viene.
La naturaleza globalizada de nuestras vidas es una gran parte de lo que nos metió en este lío, y también desempeñará un papel fundamental en lo que nos hará salir. Todos los seres humanos somos importantes, y solo juntos podemos enfrentarnos colectivamente a este desafío: primero entendiendo la verdadera naturaleza de cómo y a qué velocidad se propaga este virus, y luego cada uno haciendo nuestra parte y tomando medidas convincentes para evitar que siga aumentando y haciendo más daño.
Estoy extremadamente agradecido con las siguientes personas por revisar este artículo en cuanto a precisión empírica y refinamiento conceptual: el Dr. Peter Harms de la Universidad de Alabama, el Dr. Chao Miao de la Universidad de Salisbury, el Dr. Jeremy de Murray de la Universidad Estatal de California San Bernardino, Dr. Bradley Owens de la Universidad Brigham Young, el Dr. Ronald Riggio del Colegio Claremont McKenna, Kate Perry del Centro de Liderazgo Social y mi esposa, Karla Silard.